¿Cuál es el método científico aplicado a la criminología para acreditarla como ciencia?
En esta entrada me parece
importante mencionar una serie de conceptos que nos permiten una comprensión
adecuada del tema que será tratado a lo largo de la misma.
Por lo tanto, en primera
instancia, con base a lo aprendido en la entrada anterior llamada “Principios
de Criminología”, se procederá a definir lo que es ciencia.
Desde mi punto de vista, ciencia
es lo que nos permite acercarnos al conocimiento de uno o varios temas o áreas
en específico, por medio de métodos científicos que se utilizan para alcanzar una
mejor aproximación a la comprensión de dichos temas.
Cabe recalcar que es de suma
importancia que para que una disciplina sea considerada ciencia esta cuente con
un método científico. Ahora bien, surge la interrogante de ¿qué es método
científico?
Método científico, es una
serie de pasos o bien, procedimientos que se utilizan con el fin de descubrir o
acercarse más al objetivo que se esté buscando, es decir para adquirir
conocimiento de un tema en específico.
En segunda instancia, es
necesario repetir que la criminología a pesar del gran dilema que causó la
interrogante de si es o no considerada o catalogada como una ciencia, esta disciplina,
es decir, la criminología, en la actualidad es considerada una ciencia empírica
e interdisciplinaria que se encarga del estudio del delincuente, la víctima, el
control social y de la percepción de la sociedad en cuanto al fenómeno criminal,
entre otros aspectos que de igual forma son de gran importancia.
Berducido (s.f) menciona lo
siguiente con respecto a la escuela clásica vs la escuela positiva:
Ferry refiriéndose a los
clásicos-. Para nosotros, el método experimental (inductivo) es la llave de
todo conocimiento; para ellos, todo deriva de deducciones lógicas y de la
opinión tradicional. Para ellos, los hechos deben ceder su sitio al silogismo; para
nosotros, los hechos mandan; Para ellos, la ciencia solo necesita papel, pluma y
lápiz, y el resto sale de un cerebro relleno de lecturas de libros, más o menos
abundantes, y hecho de la misma materia. Para nosotros, la ciencia requiere un
gasto de mucho tiempo, examinando uno a uno los hechos, evaluándolos,
reduciéndolos a un denominar común y extrayendo de ellos la idea nuclear. Para
ellos, un silogismo o una anécdota, es suficiente para demoler miles de hechos recabados
durante años de observación y análisis; para nosotros, lo contrario es la
verdad. (p. 3).
En el mismo contexto, gracias a la escuela positiva es que la criminología consigue la posición de ciencia debido a que el pensamiento de deducciones lógicas y opiniones tradicionales fue desplazado por el método empírico, el cual es basado en el análisis y la observación.
En el caso de la criminología
esta es una ciencia que como se mencionó anteriormente, esta cuenta con el
método que se conoce como empírico y, también es una ciencia interdisciplinaria,
lo cual son dos métodos que aportan a la criminología muchos beneficios.
En el caso del método empírico
este contribuye a que la criminología sea una ciencia basada en el análisis y
la observación de la realidad, lo cual evidentemente es realizado para conseguir
cada vez más conocimiento de cada uno de sus objetos de estudios. De igual forma,
al ser una ciencia interdisciplinaria esto quiere decir que no se enfoca en una
sola línea de pensamiento, sino que gracias a esto se facilita la investigación
en distintos campos en los que trabaja la criminología ya que se desarrollan
nuevos enfoques o métodos con el fin de conseguir los resultados de una forma
exitosa.
Como tercer instancia, me
parece esencial mencionar a uno de los tantos criminólogos con una opinión
destacada que logra explicar en tres sencillos puntos por qué la criminología es
considerada como una ciencia.
García-Pablos (2007, pp. 2-3)
parte de tres puntos en su consideración de Criminología como ciencia, siendo
éstos que: i) ha desarrollado un método de estudio propio basado
en su interdisciplinariedad para el análisis de su objeto; ii) tiene un objeto
particular y diferenciado: el delito, el delincuente, la víctima y el control
social del delito; y iii) tiene tres funciones propias y distintivas:
proporcionar información válida y fiable sobre la criminalidad, desarrollar
programas de prevención del delito efectivos, y crear técnicas de prevención
positiva con el delincuente (Citado por Buil, 2016, pp. 13-14).
Por lo tanto, de lo anterior
se entiende que la criminología al presentar un objeto de estudio propio o bien,
particular de la disciplina (delito, delincuente, víctima, control social,
conductas antisociales, etc), utiliza su interdisciplinariedad y el empirismo
para estudiar sus objetos y de esa manera, brindar información valida y comprobada
sobre la criminalidad y así lograr trabajar en evolucionar las formas en las
que se combate el crimen y crear distintas maneras de lograr conseguir el
objetivo siempre encaminado conforme a
la realidad presente.
De igual forma, es importante
destacar que a pesar de que la criminología utilice el método empírico, no
necesariamente es experimental, ya que no todo método empírico tiene que ser estrictamente
experimental.
Como recurso adicional:
Referencias Bibliográficas
Berducido, H. (s.f). La
criminología, ciencia empírica. Recuperado de: Materiales UNED.
Buil, D. (2016). ¿Qué es la
criminología?: Una aproximación a su ontología, función y desarrollo.
Recuperado de: Materiales UNED.
Lugo, R. (2013). La
criminología como ciencia. IMAGEN. Recuperado de: https://es.slideshare.net/RosarioLugo/la-criminologia-como-ciencia-presentacion
Martens, J. (2020).
Características y Objeto de estudio de la criminología. VIDEO. Recuperado
de: https://www.youtube.com/watch?v=g2WZPU2mgdk
Comentarios
Publicar un comentario