Con base en la visión del colegio de criminólogos de Costa Rica ¿Cuál debe ser la función de la criminología?
En el país con el pasar de los
años se ha incrementado la criminalidad y las conductas desviadas. Debido a
esas razones y otra serie de factores, Costa Rica se ha interesado cada vez más
durante el transcurso del tiempo en combatir el fenómeno criminal e ir
evolucionando su manera de actuar como país para procurar contar con más
posibilidades, mecanismos e instrumentos para hacerle frente a la delincuencia.
Costa Rica ha sido un país que
se ha conocido alrededor del mundo por ser “la suiza centroamericana”, sin
embargo, para los costarricenses y las personas familiarizadas con el país no
es ningún secreto que con el pasar de los años la nación “tranquila” o, mejor
dicho, con poco auge criminal, ha aumentado la cantidad de crímenes y conductas
desviadas en comparación con años anteriores.
Por lo tanto, para las
autoridades a las que les compete la lucha contra la criminalidad en Costa Rica
y para la sociedad en sí, ha sido y es sumamente esencial brindarle la
importancia correspondiente al tema del fenómeno criminal.
NOTICIA:
https://www.nacion.com/sucesos/judiciales/oij-proyecta-que-el-2022-cierre-con-605-homicidios/
En esta noticia se evidencia que
el aumento de los crímenes en Costa Rica cada vez es más elevado y preocupante,
y es notorio el hecho de que se necesita más atención en las zonas vulnerables.
Asimismo, debido al incremento
de la criminalidad en el país se ha generado mucha inseguridad por parte de los
ciudadanos costarricenses, lo cual ha ocasionado diversos problemas en cuanto a
la tranquilidad que merece la población de Costa Rica.
La inseguridad ciudadana es aquel
sentimiento de miedo, temor, angustia que sufren las personas por pensar que
pueden llegar a ser victimas de la criminalidad que existe en determinado
lugar.
Por ello, la población
costarricense exige a las autoridades que trabajen en combatir el problema del
incremento de la criminalidad en el país.
En la Revista Regional de
Derechos Humanos, Cartagena (s.f) menciona que, en cuanto al derecho a la
seguridad, el Estado debe adoptar medidas a través de los cuerpos de seguridad,
el aparato de administración de justicia y los demás órganos del Estado,
concretos y eficaces para reducir la delincuencia contra las personas y los
bienes. Pero estas medidas no pueden ser contrarias a otros derechos humanos,
sino por el contrario consistente con ellos. (p. 5).
Sin embargo, me parece
necesario mencionar que a pesar de que efectivamente la gran responsabilidad de
brindar mecanismos e instrumentos y crear planes o propuestas para luchar
contra el crimen es de las autoridades a las que les compete, no obstante, los
ciudadanos como la sociedad que formamos debemos trabajar en conjunto para
ayudar en esa lucha que es tan necesaria para el bienestar de todos y cada uno
de los costarricenses.
Afortunadamente existe la
criminología como ciencia que se encarga de estudiar el fenómeno criminal de
forma general, es decir considerando diversas variables que se encuentran
ligadas a este fenómeno que es tan peligroso y perjudicial para el bienestar social.
Gracias a la existencia de la
criminología se han desarrollado profesionalmente gran cantidad de personas
criminólogas que; con su ayuda, trabajo y esfuerzo, le brindan al país, a las
ciudades, a las sociedades y al mundo distintas formas de entender de mejor
manera lo que es la criminalidad (y sus componentes), con el fin de combatir y
luchar en contra del fenómeno criminal de una forma más certera.
En el caso del colegio de
profesionales en Criminología de Costa Rica este fue presentado como proyecto
de ley debido a la gran cantidad de profesionales en criminología que brindan
sus servicios como criminólogos sin supervisión, es decir, se propuso la
creación de este colegio debido a la falta de regulación profesional en el
campo de la Criminología, proyecto que fue aprobado el 21 de abril de 2020.
Según el Colegio de
Profesionales en Criminología (2021) su visión es: “Fomentar la criminología
como instrumento de cambio y análisis de la realidad social, para favorecer la
prevención e investigación del fenómeno criminal procurando y promoviendo el
bienestar y la seguridad social de todas las personas”
Por lo tanto, en base a la
visión que presenta el Colegio de Profesionales en Criminología de Costa Rica
se puede entender que la función que debe llevar a cabo la criminología es la
de trabajar como una herramienta que se utiliza para analizar y comprender la
realidad social en cuanto al fenómeno criminal, herramienta que trabaja en
estudiar minuciosamente el fenómeno criminal para prevenir dicho fenómeno y disminuir
la criminalidad para lograr un acercamiento a fortalecer la seguridad ciudadana de todos los
costarricenses y brindar la tranquilidad que se merecen las personas.
La criminología es una disciplina
tan esencial, importante y trascendental, que gracias a su aplicación el
fenómeno criminal a pesar de que en ocasiones es sumamente difícil de disminuir
y controlar, lo importante es que gracias a la criminología y a otras disciplinas
que contribuyen en la lucha contra la criminalidad, cada día existe más
esperanza de que se puede trabajar en conjunto con la sociedad para lograr aunque
sea de manera lenta, periódica y no permanente, una disminución en la inseguridad
ciudadana, en los comportamientos antisociales y en la percepción de los
ciudadanos en cuanto a lo importante que es la participación ciudadana para
obtener mejores resultados y garantizar la seguridad y el bienestar de todos y
cada uno de los costarricenses.
Referencias Bibliográficas
Cartagena, I. (s.f). Seguridad
ciudadana un derecho humano. Revista Regional de Derechos
Humanos. Recuperado de: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r26029.pdf
Colegio de Profesionales en Criminología
de Costa Rica. (2021). Historia. Recuperado de: https://criminologia.or.cr/informacion-institucional/historia/
La Nación. (2022). OIJ proyecta que el 2022 cierre con 605 homicidios si persiste tendencia actual. [NOTICIA]. Recuperado de:
Comentarios
Publicar un comentario